Muere el compositor Joan Guinjoan, figura clave de la música contemporánea

Categories CulturaPosted on

Su repertorio netamente vitalista está formado de más de 100 obras de música de cámara, vocal y sinfónica

Ver fotogalería

El compositor, pianista y director de orquesta catalán Joan Guinjoan, uno de los referentes de la creación musical contemporánea en España, ha fallecido a los 87 años. Considerado por la crítica como un creador de grandes formas abstractas y expresivas dentro de la música sinfónica, fue distinguido con el Premio de Composición Reina Sofía en 1983, el Premio Nacional de Música en 1989 y el Iberoamericano Tomás Luis de Victoria de 2004, entre otros muchos galardones.Deja un prolífico catálogo de más de un centenar de obras de música de cámara y sinfónica.

Nacido el 28 de noviembre de 1931 en Riudoms (Tarragona), a los 14 años recibió como regalo un acordeón, instrumento que despertó su interés por la música. Poco después se preparó para realizar la carrera de piano con un profesor de Reus. Estudió composición y orquestación en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con el maestro Cristóbal Taltavull. En París estudió piano en la Ecole Normal con el profesor Gentil, y composición y dirección de orquesta en la Schola Cantorum, bajo la dirección de Pierre Wissmer.

Relación con la vanguardia artística

Después de una intensa carrera pianística (1957-1960), con recitales en España, Francia y Alemania, en 1964 tomó contacto con la vanguardia musical francesa y se dedicó plenamente a la composición. En 1965 fundó, junto al clarinetista Juli Panyella, la agrupación Diabolus in Musica con el objetivo de difundir la música contemporánea.

En 1986 creó y dirigió el Centre de Documentació i Difusió de la Música Contemporània, perteneciente al Área de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, desde donde desarrolló distintas labores organizativas en la vida musical catalana. Bajo su dirección se publicó la primera versión española de la Historia del soldado de Stravinski.

Su repertorio, netamente vitalista, es una síntesis de lenguajes coordinados por un estilo personal donde el ritmo y el timbre determinan su origen mediterráneo.

Una prolífica carrera

Tiene un extenso catálogo de más de 100 obras de música de cámara, vocal y sinfónica, entre ellas Sinfonía de la Imperial Tarraco (1961), Escenas de niños (1961), Suite de los cinco continentes (1969), Música intuitiva (1969), Bi-tematic (1970), Diagramas (1972), Ab origine (1974), Ambient n÷1 (1977), Phobos (1978) y Trama (1982).

Asimismo, realizó la ópera Gaudí, sobre el genial arquitecto catalán y con libreto de Josep María Carandell, para la Olimpiada Cultural de Barcelona. En 2004, esta obra se estrenó en el Liceu y fue distinguida con el Premio Daniel Montorio de la SGAE. A petición del Departamento de Estado de los Estados Unidos, realizó una gira por EEUU y ha sido artista invitado en los más prestigiosos centros musicales de Europa y América.

Galardonado en tres ocasiones con el Premio de Composición Ciutat de Barcelona (1972,1978 y 1983), también está en posesión del título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1981), Premio Nacional del Disco (1982), Premio de Composición Reina Sofía (1983), Premio Nacional de Música (1989), el doctorado «honoris causa» de la Universitat Rovira i Virgili (1999), el Premio Daniel Montorio de la SGAE (2004) y el Iberoamericano Tomás Luis de Victoria (2004).

En 2001, con motivo de su 70 cumpleaños, recibió el reconocimiento del mundo musical con un álbum grabado por la Orquesta Sinfónica de Barcelona, varios conciertos y el libro de la SGAE «Guinjoan», sobre la vida, obra y estética musical del artista. En 2005, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) grabó un disco con tres conciertos de Joan Guinjoan titulado como el nombre del autor.

Las reflexiones que Guinjoan hizo de su producción en el volumen autobiográfico Ab origene (1981) muestran la proyección de sus numerosas obras y actividades. Fue además crítico musical en el Diario de Barcelona y divulgó la cultura musical a través de programas televisivos (Recital, Pentagrama, Siglo XX) y en numerosas conferencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *